Los números romanos es un sistema de numeración antigua que actualmente se utiliza para hacer referencia a:
- Fechas de siglos
- La sucesión de Reyes y Papas
- Capítulos de libros
- La hora en algunos relojes
Por esta razón y otras muchas hoy en día en los colegios se sigue enseñando cómo se escriben los números romanos.
Historia de los números romanos
El origen de los números romanos data de hace unos 400 mil años.
Los antecesores del ser humano comenzaron a contar con los dedos, posteriormente, cuando comenzaron a criar animales y a cultivar la tierra, iniciaron la escritura de números en los troncos de los árboles para poder contar las cosechas y los ganados que había en sus rebaños.
Al pasar el tiempo se vieron en la obligación de crear un sistema numérico más completo para poder contar mayores cantidades de animales y cosechas, desarrollándose diferentes sistemas numéricos, uno de ellos lo desarrollaron los Etruscos que utilizaban diferentes letras para contar.
Derivado de este sistema etrusco, los romanos crearon su numeración basado en letras mayúsculas.
Finalmente se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar.
Cómo se representan los números romanos
El sistema de numeración romano posee 4 símbolos principales I, X, C, M, que se corresponden con la unidad, la decena, la centena y el millar, y 3 símbolos secundarios V, L, D que se corresponden con 5, 50 y 500. El sistema de numeración romano no era posicional, como el que usamos en la actualidad, sino que se basaba en la adición y sustracción.
El número “0” no era conocido por los Romanos, el número cero sólo fue conocido y usado por los árabes posteriormente.
Los números romanos básicos y secundarios y su valor en nuestro sistema de numeración:
- I =1
- V=5
- X=10
- L=50
- C= 100
- D= 500
- M=1000
Reglas de los números romanos
Regla de la adicción
Es la regla que se emplea cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o menos valor que la letra anterior y se le suma a ese valor, veamos ejemplos típicos:
- Primer ejemplo: El número tres en romano se escribe III por adicción de tres unidades I
- Segundo ejemplo: El número seis en romano se escribe VI es una sumatoria así: 5+1=6 ( V+I=VI)
- Tercer ejemplo: El número doce en romano se escribe XII es una sumatoria X+I+I = XII
Regla de la sustracción
Se colocará I, X, C a la izquierda de otra letra que sea de mayor valor y se restan, siguiendo las siguientes condiciones:
- La letra I sólo puede restar a V y a X (resta 1)
Por ejemplo: IV es igual que 5-1 = 4
- La letra X sólo puede restar a la L y a la C (resta 10)
Por ejemplo: XL es igual que 50-10=40
- La letra C solo puede restar a la D y a la M (Resta 100)
Por ejemplo: CM 1000-100= 900
- Las letras D, L y V no se pueden restar a la izquierda.
Por ejemplo el nueve en numeros romanos se escribe IX, es la sustracción del diez X menos el uno I.
Regla de la multiplicación
- Si un número romano tiene sobre él una raya, entonces su valor se multiplica por mil.
- Ejemplo: IX: el número es 9.000 puesto que es el número romano que representa al 9 y al estar con la raya sobre él se multiplica por mil.
Regla de repetición
- Los números romanos I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces a la hora de escribir un número romano compuesto. Ej CCCLIII lo que es igual a 353
- Los números romanos V, L y D no pueden repetirse nunca.
Cómo se escriben los números romanos
¿Por ejemplo cómo se escribiría 40 en numeros romanos?
Aplicaríamos la regla de la sustracción
L =50 y X=10 Colocamos la X a la izquierda para sustraer y quedaría XL
¿Cómo se escribiría 10000 en numeros romanos?
En este caso aplicaríamos la regla de la multiplicación
La raya encima de la X supone que tenemos que multiplicar 10 por mil
Vamos a ver ejemplos de cómo se escriben los números
- CM= 5 900
- XL = 5 40
- IV= 5 4
- MDCLXVI= 5 1.666
- CMXLIV= 5 944
- XXIIICDL= 5 23.450
Tabla de números romanos del 1 al 100
Infografía sistema numérico romano
Fichas para trabajar todos los números romanos
Finalmente te dejamos una serie de fichas con ejercicios de números romanos para trabajar en el aula o repasar en casa
Números romanos ejercicios para descargar
Juegos con números romanos
Finalmente te dejamos juegos para aprender números romanos, 3 juegos con números romanos sencillos para enseñar a los niños de forma sencilla y divertida. Ideales para jugar en clase o en casa
Relacionar la numeración romana
Este juego para aprender números romanos utiliza fichas sencillas con el objetivo de enseñarles únicamente los primeros diez números (del I al X). Con el tiempo se podrá ir avanzando con los siguientes números más complicados.
Cada ficha debe tener el número romano y su equivalencia en número arábigo, que son los números que se utilizan en la actualidad. Por ejemplo, IV = 4. Después de que los niños hayan comprendido un poco mejor los números romanos, entonces será el momento de realizar la actividad.
Para esta actividad se deben tener preparadas fichas similares a las anteriores, pero cada una tendrá solamente un número, que será romano o arábigo. Es decir, se necesitan preparar fichas para que los niños unan los números correctos. Por ejemplo, el número 4 se encontrará en una ficha y deberá el niño encontrar el número 4 escrito en número romanos: IV.
Opciones del Juego
Para que el juego sea más divertido y pueda apasionar a los niños, es posible hacerlo con un cronómetro. Eso quiere decir que los pequeños deberán unir los números en cuestión de segundos o minutos, según lo considere la persona encargada de dirigir la actividad.
Los romanos nos persiguen
En este juego se debe dar un número romano a cada niño y también varias opciones con los números actuales para que elija la equivalencia correcta. Este juego se recomienda hacerlo con números más complicados que el anterior; es decir, de 2 o más cifras, pues de esa forma, será más entretenido y a la vez complicado.
El juego se divide en varios niveles, siendo el primero el más sencillo y para acceder a cada nivel es necesario haber superado el anterior.
Primer nivel
En el primer nivel el número será de dos cifras y su equivalencia deberá terminar en 0. Por ejemplo, X (10) o L (50).
Segundo nivel
En el segundo nivel el número deberá ser de dos cifras y su equivalencia tendrá que terminar en un número diferente a 0. Por ejemplo, XXXIX (39) y LXXVII (77).
Tercer nivel
En el tercer nivel el número será de tres cifras y su equivalencia tendrá que terminar en doble cero. Por ejemplo, CD (400) o CM (900).
Cuarto nivel
En el cuarto nivel el número deberá ser de tres cifras y su equivalencia tendrá que terminar en un número diferente a 0. Por ejemplo, CXLIX (149) o CDXLV (445).
Quinto nivel
En el quinto nivel el número será de cuatro cifras y no importará en qué número termina; eso sí, no se valdrán números sencillos como M (1000) o MX (1010), puesto que el objetivo es que el niño aprenda sobre todos los números romanos.
Cuando el pequeño haya superado el quinto nivel, habrá ganado el juego y su conocimiento de los números romanos será bastante alto. Sin embargo, es recomendable realizarlo varias veces con distintos números para reforzar lo aprendido.
En el caso de que el niño no logre superar un nivel, a pesar de varios intentos, lo aconsejable es que la persona que dirija la actividad le diga en qué falló para que cuando vuelva a jugar pueda encontrar el número correcto.
Ordenar de mayor a menor los números romanos
Este juego, al igual que el anterior, se divide en varios niveles, de acuerdo a los conocimientos del niño. El objetivo es colocar varios números romanos y ordenarlos de mayor a menor.
Primer nivel
El primer nivel será con los números más sencillos, que son los de una cifra. Es fundamental que sea con 5 o máximo 6 números romanos. Por ejemplo, es posible hacerlo con: III, I, IX, V y VIII. El orden correcto de mayor a menor sería: IX, VIII, V, III y I.
Segundo nivel
El segundo nivel es un poco más complicado y se hará con números de dos cifras. Esta categoría es posible hacerla con 5 o hasta 10 números. Por ejemplo, los números pueden ser: XIV, XL, LXIX, XXX, XCIX, LX y LXXIV. El orden correcto de mayor a menor sería: XCIX, LXXIV, LXIX, LX, XL, XXX y XIV.
Tercer nivel
El tercer nivel es el más complicado de todo el juego y se deberá hacer con tres cifras. Aquí también es opcional la cantidad de números, pero se recomienda que sean 5. Por ejemplo, los números podrían ser: CCCLXXVII, CCLXXXVI, CDXLIV, DCXXIX y CDL. El orden correcto de mayor a menor sería: DCXXIX, CDL, CDXLIV, CCCLXXVII y CCLXXXVI.
Más fichas de matemáticas para primaria en:
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuento sobre el respeto.
- La zorro y las uvas.
- Fraccionarios.
- Fabulas cortas de animales.
- Educacion emocional infantil.
- Niño 2 años y medio no hace caso.

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas
gracias por el material , me sirvió mucho para preparar con mi hija evaluación de números romanos para el grado tercero.
tengo un examen de números romanos y con esta información ya que voy a aprobar. Gracias besos
mi sobrino esta en cuarto y a tu hija le enseñan antes
Excelente explicaciones. Gracias
Un post estupendo, fácil de entender y lleno de información,
gracias.
Super entendible gracias, ahora sí me voy a aprender los número Romanos